martes, 8 de mayo de 2012

TEMA 13: LA LITERATURA ESPAÑOLA DESDE 1975: NARRATIVA, POESÍA Y TEATRO.

TEMA 13: LA LITERATURA ESPAÑOLA DESDE 1975: NARRATIVA, POESÍA Y TEATRO.

     Tras la muerte de Franco se inicia en nuestro país un momento de transición hacia la democracia que se consolida con la aprobación de la Constitución de 1978, con lo que se establece un estallido democrático con la monarquía parlamentaria de Juan Carlos I.
La literatura sufre un aumento en su producción debido a la eliminación de la censura. Se presenta un panorama cultural complejo. Serán muy variadas las orientaciones.
1.      NARRATIVA:
1975 marca el inicio de una nueva etapa que se caracterizará por la ausencia de propuestas colectiva y la diversidad estética de las creaciones.
A finales de los años setenta decae el experimentalismo.
1.1.TENDENCIAS PRINCIPALES:
A)    NOVELA EXPERIMENTALISTA Y DISCURSIVA:
Destaca Juan Benet con Saúl ante Samuel
B)    METANOVELA: sobre la creación literaria. Destacan Fragmentos de Apocalipsis de Torrente Ballester, La orilla oscura de José Mª Merino…
C)    NOVELA HISTÓRICA: Soldados de Salamina de Javier Cercas
D)    NOVELA ERÓTICA: Octubre, octubre de José Luis Sampedro.
E)     NOVELA DE ACCIÓN: La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza.
F)     NOVELA CRÓNICA: relatos en forma de crónica del pasado. Destaca La noche que llegué al Café Gijón de Umbral.
G)    NOVELA REALISTA: se produce el resurgimiento del realismo aunque incorpora elementos  fantásticos, míticos…
El realismo se refleja en:
a)      NOVELA DEL REALISMO CRÍTICO Y SOCIAL:
Conflicto entre los personajes y el mundo.
b)      NOVELA DE LA MEMORIA: subjetividad y autobiografía. El cuarto de atrás de Carmen Martín Gaite, Mujeres de negro de Josefina Aldecoa.
c)      NOVELA PSICOLÓGICA: análisis interior de los personajes. El río de la luna de José Mª Guelbenzu.
d)     NOVELA ALEGÓRICA, MÍTICA Y FANTÁSTICA:
El oro de los sueños de José Mª Merino, Juegos de la edad tardía de Luis Landero y  La lluvia amarilla de Julio Llamazares.
e)      NOVELA EXPRESIONISTA: elementos deformadores y grotescos.


2.      POESÍA:
Encontramos un panorama bastante complejo, en el que conviven diversas corrientes.
2.1.DE LOS 80 A LOS 90:
    Desde 1975 hasta principios de la década de los 80 prevalece la estética de la promoción de los 70. Continúan  su labor los poetas de la promoción de los 60.
Se van desarrollando distintas tendencias, alejadas del culturalismo, entre las que destaca la poesía de carácter realista.
    En los años 80 se recupera la importancia del yo poético y del compromiso, aparece el humor, lo intrascendente de la vida…
Domina la corriente de la POESÍA DE LA EXPERIENCIA:
·         Carácter ficticio del poema. Insisten en las experiencias individuales.
·         Predomina el carácter narrativo del poema.
·         Preferencia por una representación literaria de la realidad más cercana e identificable (CIUDAD Y LO COTIDIANO)
·         ESTILO SENCILLO, ESTILO CONVERSACIONAL, LÉXICO DE LA CULTURA URBANA.
Destacan: Luis García Montero con Habitaciones separadas, Carlos Marzal con El último de la fiesta,  o Luis Alberto de Cuenca, Miguel d´Ors…
     Otras tendencias:
·         POESÍA DEL SILENCIA O CONCEPTUALISTA: enlaza con el simbolismo, la poesía pura y Jorge Guillén.
·         POESÍA NEOIMPRESIONISTA: destaca el tema del paso del tiempo. Autores más importantes: Andrés Trapiello (La vida fácil)
·         POESÍA ÉPICA: rescata la historia y los mitos. Destaca Julio Llamazares con La lentitud de los bueyes.
·         POESÍA NEOSURREALISTA: prima la oscuridad y el irracionalismo. Destaca Blanca Andreu
2.2.DESDE 1990 A LA ACTUALIDAD:
    Pluralidad de poéticas e intereses. Rasgos generales:
·         Diversidad de influencias literarias
·         Disminuye la presencia del yo poético
·         Búsqueda de trascendencia
·         Motivos de nuestro tiempo ( cine, publicidad…)
·         Renovación lingüística: tendencia a la condensación.
      Autores: Vicente Gallego, Luisa Castro, Benjamín Prado…


3.      TEATRO:
·         Se recuperan los dramaturgos más importantes del siglo XX: Valle y Lorca.
·         Continúan escribiendo realistas: Buero Vallejo, Alfonso Sastre, Fernández Fernán Gómez…
·         Los vanguardistas: Francisco Nieva y Fernando Arrabal
·         Logran éxitos los grupos independientes como Els Joglars, Dagoll Dagom, Els Comediants…
·         Creación de un teatro neorrealista: Sanchis Sinesterra (  ¡Ay, Carmela), José Luis Alonso de Santos ( La estanquera de Vallecas, Bajarse al moro, Yonquis y yankis…)
Caracterizados por una actitud realista, sus obras entroncan con la tradición teatral española, interés por personajes no integrados, fracasados o marginados. Es frecuente el humor, la ironía.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.